Neurociencias, emociones y salud, David Bueno

David Bueno neurociencias, emociones y salud

Con el título Neurociencias, emociones y salud, presentaba David Bueno i Torrens, doctor en biología y profesor de genética en la Universidad de Barcelona una interesante ponencia en los cursos de verano de la UNIA. Me parece tan interesante, que os comparto algunos de los mensajes que recogimos.

MENTE Y ENTORNO

  • – Hay una mente individual y una mente colectiva. La mente surge de la interacción entre el cuerpo y el cerebro.
  • – La inteligencia es la capacidad de entender algo con el pensamiento y de comprender, aprender y resolver situaciones nuevas, de conocer. Y esta inteligencia también se muestra en nuestra capacidad para interpretar y resolver situaciones en relación a nuestras emociones.
  • Gestionar el entorno nos permite vivir. No tenemos garras ni colmillos, nuestra herramienta es el aprendizaje de lo que nos rodea.

NUESTRO CEREBRO

  • – El cerebro comienza a formarse a los 19 días de la fecundación.
  • De los 0-3 años, se desarrollan conexiones sinápticas entre neuronas para aprender a integrar el medio ambiente, el entorno.
  • De los 4-11 años para obtener competencias básicas.
  • En la adolescencia, es cuando inicia la maduración de la áreas motivaciones de precio/recompensa y de la corteza prefrontal (razonamiento, lógica, atención, control emocional, etc.) En esta etapa además comenzamos a comprender mejor el significado del largo plazo y los beneficios que nos puede reportar, como nos explica David Bueno en este vídeo de BBVA. Los adolescentes necesitan límite para rebasar, aprender y madurar.
  • – Nuestro cerebro funciona transmitiendo información a través de enlaces químicos entre neuronas mediante mensajeros llamados neurotransmisores.
  • – Cualquier cosa que aprendemos genera nuevas conexiones neuronales. Nuestro cerebro es plástico, cambiante. Aprender es cambiar nuestro cerebro. Nuestro cerebro es ligeramente diferente cuando nos acostamos al que teníamos cuando nos levantamos.
  • – Lo realmente importante de nuestro cerebro no es el número de neuronas, sino el número de conexiones entre ellas. Alrededor de 200 Billones de conexiones entre neuronas.
  • – Un cerebro estimulado es un cerebro sano. Un cerebro sobre-estimulado, es un cerebro que enferma y se producen muerte neuronal.
  • – El cerebro tiene facilidad para incorporar información y establecer conexiones, pero no para romperlas. Eso hace que nos cueste desaprender.

NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN

  • – Normalmente educamos de la forma en que fuimos educados a no ser que seamos conscientes de ello. ¿qué quiero trasmitir de la educación que recibí y qué no me ha servido?
  • – David nos planteaba una gran pregunta ¿para qué tiene que servir la educación? Para él, para ayudar a las personas a crecer en dignidad, generar impulso social (transformación). Para ello, es fundamental el respeto por las diferencias.
  • – En función de cómo transmito el conocimiento, se generará un tipo u otro de persona (curiosa, dispersa, dogmática…). La actitud con la que se relaciona el educador, genera la diferencia. De ahí la interacción entre neurociencias, emociones y salud.
  • – Durante la infancia y hasta mediados de primaria, las actividades que proporcionan más aprendizaje son la música, las artes y el cuerpo (psicomotricidad).
  • – El juego es consustancial a la especie humana y constituye una forma peculiar de relacionarse con el entorno, clave en la educación. El juego permite ensayos adaptativos clave para el desarrollo de la mente y la personalidad. Para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social.

CEREBRO Y EMOCIONES

Cerebro y sus funciones principales
  • – Nuestra toma de decisiones se realiza en fundamentalmente en función de las emociones, y más tarde del razonamiento. Primero sentimos, luego razonamos.
  • – El miedo es un buen motor para aprender, pero no debería ser el más importante.
    – La alegría es una emoción relacionada con la confianza aunque es poco intensa y necesitamos unirla a otra que lo sea más para potenciarla.
    – La sorpresa activa nuestra amígdala y el tálamo (centro de atención) y la memoria de trabajo (tomar decisiones y mantenerlas en el tiempo). Es la antesala de otras emociones como el miedo o la alegría.
    – La motivación es vital para la supervivencia. Por eso tenemos que buscar una recompensa aunque no nos salga algo bien.
  • – Las experiencias que recordamos son aquellas que estimulan nuestro cerebro a través de los sentidos y las emociones. Si no nos genera emoción, no merece ser recordado.
  • – La incertidumbre puede tener dos manifestaciones, miedo (incómodo), curiosidad (proactiva).
  • Aprendemos por imitación, emulación y también por empatía,  ya que vivimos la acción de otro como nuestra y nos ayuda a comprenderla gracias a las Neuronas espejo. Por lo tanto, tengo que tener la emoción que quiero transmitir.

Conclusiones de Neurociencias, emociones y salud

Me quedo con una idea por cada uno de estos apartados que podemos extrapolar al mundo profesional:

  1. El entorno determina en gran medida el funcionamiento de nuestro cerebro. En un entorno agresivo, nuestro cerebro está en modo lucha y tiene poco recorrido para la creatividad y la búsqueda de nuevas vías. En un entorno sano, estimulante, se produce el aprendizaje. Las personas buscan nuevos retos y pueden dedicarse a generar oportunidades.
  2. Los retos son necesarios para la salud de nuestro cerebro y nuestro cuerpo porque nos activa y lo mantiene activos y en crecimiento. La sobre-estimulación a través de un estrés continuado y de alta intensidad, produce por el contrario pérdida de capacidades.
  3. La actitud con la que se relaciona el educador con la clase, genera la diferencia. La actitud con la que se relacionan l@s responsables con sus equipos, también genera la diferencia. E igualmente se trata de ayudar a las personas a crecer en dignidad, generar impulso social (transformación). Para ello, es fundamental el respeto por las diferencias.
  4. Las emociones definen las acciones y resultados. Por lo tanto, tengo que tener la emoción que quiero transmitir.

Ahora como siempre, la reflexión ¿qué reflexión me llevo? ¿Qué voy a cambiar?

Gracias por acompañarme en estos aprendizajes, por compartirlos si te han parecido útiles e interesantes y Felices vacaciones a todos los que estéis de las vacaciones o disfrutéis de las de los demás,

Eva Luque
Coach de Marca Personal y Trainer en Felicidad
#disfrutoloquehago #yomarcomimarca
www.evaluque.com


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio