Viajar mantiene a tu cerebro joven

Hace unos años, se pensaba que el cerebro comenzaba a envejecer cuando llegaba a la edad adulta. Hoy en día se sabe que gracias a la neurogénesis, migran células madre de algunas de las cavidades de nuestro cerebro al hipocampo y se producen nuevas neuronas. La neuroplasticidad, capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse como resultado de la experiencia, nos permite seguir aprendiendo. Cuando sigues aprendiendo, tu mantienes activo e ilusionado por lo que haces. Pero ¿qué es necesario para que se produzcan estos dos procesos en nuestro cerebro que lo mantenga joven?

6 tips para mantener joven nuestro cerebro

  1. Una de las condiciones necesarias para que se produzcan nuevas neuronas y conexiones, es precisamente estar en un estado emocional positivo, de ilusión y calma. Eliminar el estrés a través de la relajación y la meditación, es una práctica que nos ayuda. Según Adrienne Taren, investigadora de la Universidad de Pittsburgh, a medida que la amígdala se contrae con la meditación, la corteza pre-frontal, asociada a funciones cerebrales superiores como la conciencia, la concentración y la toma de decisiones, se engrosa. La conexión entre la amígdala (nuestro   disparador del miedo) y el resto del cerebro se vuelve más débil, mientras que las conexiones entre las áreas asociadas con la atención y la concentración se hacen más fuertes. El viajar te permite relajar el cerebro, de acuerdo a las emociones que emites de conocer un lugar, de tener la expectativa de que vas a encontrar y lograr que tu imaginación cree nuevos escenarios.
  2. ecologia-emocionalLa alimentación sana y equilibrada, evitando comer demasiado e incluso realizando ayunos, también favorece el mejor funcionamiento de nuestro cerebro. Cuando viajamos, exploramos nuevos alimentos y platos, comemos en entornos diferentes e incluso con personas distintos, lo que genera nuevos escenarios, más actividad para nuestro cerebro.
  3. Por supuesto el ejercicio físico, es un elemento super importante. Un estudio realizado por el Dr. Kwok Fai So de la Universidad de Hong Kong, mostró un correlación entre personas que solían correr frecuentemente y la neurogenésis.  Cuando viajamos, solemos movernos continuamente visitando nuevos sitios e incluso practicando deportes, algunas veces diferentes a los habituales.
  4. Investigadores de la Universidad de Maryland descubrieron que practicar sexo, ayuda a la producción de nuevas neuronas. Los viajes suelen alimentar la líbido y nos sentimos más predispuestos al sexo.
  5. A medida que ganamos en experiencias y nuevas conductas, las conexiones sinapticas se fortalecen, mientras las que no se usan, son eliminadas. Este proceso se conoce como la poda sináptica. Las neuronas que utilizamos con mayor  frecuencia desarrollan conexiones más fuertes y las que nunca o rara vez se utilizan eventualmente mueren. Por eso, prácticas como la lectura, aprendizaje de algo nuevo o los viajes, hacen que se generen nuevas conexiones sinápticas. Cuando viajamos, el hecho de investigar a donde irás, las costumbres de la zona o del país, así como el hablar otro idioma, (tanto si hablas de forma fluida o sólo digas algunas palabras), ayudarán a que tu cerebro se prepare para nuevas acciones que contribuyen de manera importante a su fortalecimiento.
  6. Socializar, compartir con otras personas, hace que nuestro interés por la vida sea mayor, que nuestro cerebro “se nutre” de un mayor número de experiencias. Cuando viajas estableces relaciones con personas diferentes, tu cerebro envía un cúmulo de nueva información, nuevas ideas que le permiten estar más activo.

Escultores de nuestro cerebro viajando

viajar2Hace más de 100 años, Santiago Ramón y Cajal escribía que «cualquiera puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro«. Teniendo en cuenta todos estos estudios sobre neurogénesis y neuroplasticidad, ahora sabemos que nosotros «esculpimos» nuestro cerebro en función de nuestros hábitos y formas de ser.

Cuando el cerebro desarrolla rutinas muy fuertes, ya no necesita pensar, lo que acelera su deterioro. Para conseguir los mejores resultados en el trabajo, éste ha de estar bien dispuesto. El éxito es resultado de nuestros actos. El viajar te permitirá estar obligado a prestar mayor atención a las cosas que están cerca y te harán salir de la rutina, de los problemas, de los agobios. Te permite poder afrontar nuevos retos con más energía y recursos.

¿Te animas a viajar de una forma diferente? Haz click si quieres vivir esta AVENTURA

Eva Luque
Coach de Marca Personal para Cambios Profesionales
www.coachingindoor.com #yomarcomimarca

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio