¿Cómo hacer posible lo imposible?

En muchas ocasiones nuestros objetivos, nuestros sueños se ven truncados por una palabra: imposible. Si fuese posible!!!.

¿Cómo podemos hacer que algo que es imposible sea posible?.

Tal vez esta historia nos pueda dar la respuesta.

En los años 50 del siglo pasado, se veía como imposible que un ser humano pudiese correr la milla en menos de 4 minutos. Todos los periodistas y comentaristas deportivos repetían una y otra vez que el ser humano tenía su límite para correr la milla en 4:01.4, el record que en esa época tenía el sueco Gunder Hägg desde hacía 9 años. Eran sólo 2 segundos pero era un muro contra el que todos los atletas se topaban. «Es imposible».

Un estudiante de la universidad de Oxford flacucho (70 kilos), alto (1,87) y de pómulos marcados, Roger Bannister, decide que como al año siguiente se iba a retirar de la competición, el mejor momento para saltar ese muro, para superar ese límite, era en ese momento.

¿Y por qué no?

Bannister entrenaba solo cinco días a la semana una hora diaria, para no perjudicar sus estudios de medicina que compaginaba con el atletismo. Para rentabilizar al máximo su escaso tiempo, buscaba la calidad del entrenamiento haciendo continuas series antes que la cantidad.

El el 6 de mayo de 1954, 3.000 personas fueron a ver la carrera que además se escuchaba a través de la BBC y en la que Bannister anunció que superaría ese «muro». A pesar del viento que soplaba contra él, fue capaz de recorrer una milla (1.609 metros) en menos de 4 minutos. Se había hecho posible. La noticia llegó incluso a paralizar la actividad del parlamento inglés. La hazaña de Bannister pasó a ser conocida como la «milla milagro».

Yo también

Estaba claro que era posible correr una milla en menos de 4 minutos y otros también se animaron a comprobarlo. Solo 46 días después, el 21 de junio, el récord de Bannister fue batido en Turku, Finlandia, por el australiano John Landy, que corrió la distancia en 3:58,0. Pocas semanas después de su victoria sobre Landy,  Bannister ganó la medalla de oro de los 1.500 metros en los Campeonatos de Europa disputados en Berna con 3:43,8.

Bannister había conseguido su meta y por fin podía seguir con su siguiente objetivo: la medicina. Tras su carrera deportiva comenzó a trabajar como neurólogo, llegando a ser el Master delPembroke College de Oxford antes de retirarse en 2001

Desde que Bannister rompiera la barrera de los cuatro minutos, otros 13 atletas han poseído el récord de la milla: John Landy, Derek Ibbotson, Herb Elliot, Meter Snell, Michel Jazy, Jim Ryun, Filbert Bayi, John Walter, Sebastián Coe, Steve Ovett, Steve Cram, Nourredine Morcelli e Hicham El Guerrouj.

Atreverse

¿Qué es realmente imposible?. ¿Cómo sabes que es imposible?. ¿Lo has deseado, lo has probado, te lo han dicho?

“La diferencia entre lo posible y lo imposible está en la determinación de la persona” (Tommy Lasorda, mánager del equipo de beisbol Los Ángeles Dodgers)

3 comentarios en “¿Cómo hacer posible lo imposible?”

  1. Pues estoy de acuerdo.
    Las limitaciones que nos dice nuestra mente que tenemos son las más infranqueables que hay. Hasta que no nos convencemos de que son limitaciones fictícias no somos capaces de superarlas.
    El problema se complica ya que hay que decirle a la mente que nos establece que eso es imposible que está equivocada y que eso es posible, y no estamos acostumbrados a llevarnos la contraria, tenemos la mala costumbre de creer que todas las ideas que surgen de nuestra mente son nuestras. LLevamos arrastrando todas las ideas preestablecidas de la sociedad, y cuando alguien se plantea cambiar alguna, y tiene exito en su cambio, entonces ese cambio tiene más seguidores, pero lo siguen como borregos, no han tenido que hacer el esfuerzo de llevarse la contraria a si mismos y a lo establecido, ya van sobre seguro, lo cual no los hace diferentes a las masas.
    Pocas personas se plantean que lo establecido puede no ser correcto, porqué dudar de lo que se ha hecho durante mucho tiempo?, si además es mucho más cómodo no dudar y obedecer a lo establecido. Para qué complicarnos la vida?, que se la compliquen otros y cuando tengan el resultado, si es bueno lo aceptamos y nos llevamos los méritos de ser innovadores al tener ideas vanguardistas, y si es malo los criticamos por prepotentes e ingenuos al luchar contra lo establecido.. Aaaaah , los humanos….. siempre tan prácticos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio