¿Es el talento suficiente para tener éxito en la vida?

La semana estuve en un workshop cuyo eje central era analizar qué habilidades y competencias son las más valoradas por los cazatalentos a la hora de seleccionar a los candidatos ideales a contratar, esas personas con más talento, que las empresas buscan desesperadamente.

Evidentemente, uno de los temas que salió fue el talento y en el aire quedó una pregunta muy buena por parte de la coach Laura Cantizano: si los grandes deportistas de la historia tienen tanto talento, ¿por qué entrenan tan duro cada día y además lo hacen guiados por entrenadores profesionales?.

Según John Maxwell en su libro El talento nunca es suficiente, da unas cifras que pueden darnos algunas pistas:

  • Más del 50% de los todos los ejecutivos de las compañías Fortune 500 tenían un promedio regular en sus calificaciones universitarias.
  • 65% de los senadores de Estados Unidos pertenecían a la sección menos dotada en la escuela (no tengo cifras de España pero dudo bastante que sean mejores).
  • Más del 50% de los empresarios millonarios nunca terminaron la universidad.

¿Son la escuela y la universidad el mejor sistema para detectar el talento que lleva al éxito?. Para responder a esta pregunta piensa en los «empollones» de tu clase, ¿son personas de éxito,  personas de referencia en algún área?.

¿Qué es el talento?

El talento no está directamente relacionado con el coeficiente intelectual. Las empresas han descubierto que un brillante expediente universitario no siempre es el perfil adecuado para un puesto de responsabilidad en una empresa. Para liderar personas se necesita a una persona que entienda a las personas, que se ocupe de las personas, que sepa comunicarse con las personas. En definitiva una persona que tenga un alto grado de inteligencia emocional y de asertividad.

Todos tenemos talentos. La mayoría de las veces, ni siquiera sabemos que lo tenemos ¿sabes porqué?. Porque la mayoría de nuestros talentos, son aquellas cosas que nos sale de forma tan natural, tan fácil, que no le damos importancia. Suelen ser aquello que nos apasiona. Todos tenemos talentos pero, tenemos que ganárnoslos.

¿Cómo podemos utilizar el talento para el éxito?

Lo fundamental es primero detectar cuál o cuáles son tus talentos (muy relacionado con lo que te apasiona) y lo segundo, comprometerse.

Los campeones, los mejores deportistas, se comprometen con su objetivo y con sus planes de entrenamiento anteponiéndolos a la pereza, al cansancio, al dolor. Tienen un para qué tan fuerte, tienen tan claro qué es lo que quieren, que disfrutan con el esfuerzo porque saben que sólo detrás de él está la verdadera ganancia, la recompensa. Cuanto más caminas en dirección a tu objetivo, más fuerte te sientes y sólo por eso, ya merece la pena. La verdadera recompensa no es llegar a la meta, la verdadera recompensa es la persona en la que te conviertes en el camino.

John Maxwell nos habla de 13 decisiones clave que pueden hacer ampliar el talento en cualquier persona:

1. Creer, tener fe 2. Tener pasión 3. Tener iniciativa 4. Estar enfocado 5. La preparación lo posiciona  6. La práctica lo afina 7. La perseverancia lo sostiene 8. El valor lo pone a prueba 9. La disposición a aprender lo amplía 10. El carácter lo protege 11. Las decisiones influyen en mejorarlo 12. Actuar de forma responsable lo fortalece y, 13. El trabajo en equipo multiplica el talento.

Entrenar el talento

En definitiva, una vez que has detectado tu talento, el secreto es entrenarlo una y otra vez. El entrenamiento de los deportistas hace que se establezcan enlaces neuronales tan fuertes que hace mucho más fácil mejorar la práctica de ese talento natural, tanto que generan una sustancia entre sus células nerviosas y neuronas llamada Mielina. Una neurona con los axones recubiertos de mielina transmite los impulsos nerviosos unas cien veces más rápido que una neurona sin mielina, produciendo una mayor eficacia en el funcionamiento del organismo. 

La primera vez que montaste en bicicleta probablemente te costó mantener el equilibrio y llegar siquiera a poner los pies en los pedales. Cuanto más lo intentabas, más fácil se hacía, hasta que llegó el momento que incluso podías soltarte de una mano o quizás hasta de las dos mientras estabas sobre ella. Hay personas que con tal vez con un talento natural, lo han entrenado tanto que son capaces de hacer verdaderas maravillas en bicicleta.

En resumen, bajo mi punto de vista, para tener éxito en la vida es importante:

1. En primer lugar detectar tu talento, aquello que realmente se te da bien, y

2. Entrenarlo para conseguir los mejores resultados. Si los deportistas con talento natural se ayudan de un entrenador, parece lógico que alguien que quiera conseguir los mejores resultados, también lo hagan.

Los profesionales del coaching somo en muchas ocasiones los afortunados de trabajar con nuestros clientes, para ayudarlos a encontrar su talento y entrenarlo.

Eva Luque
Coach de Marca Personal para Cambios Profesionales #yomarcomimarca
hola@evaluque.com
www.evaluque.com

2 comentarios en “¿Es el talento suficiente para tener éxito en la vida?”

  1. Arturo Kortazar Azpililkueta Martikorena

    Tener mucho talento no es suficiente para triunfar en la vida, entiendo como éxito conseguir un cierto nivel de vida, que te permita vivir feliz y tranquilo, es preciso para ello, tener cierta estabilidad emocional para poder dar todo lo que tienes de ti mismo al máximo de tus posibilidad. Y esa estabilidad no depende solamente de ti, si no de la suerte, de las cosas que te vayan pasando, de tu salud y de las persona con las que te vayas topando aleatoriamente por ahí.

    ARTURO KORTÁZAR AZPILIKUETA MARTIKORENA ©

    1. Hola Arturo. Muchas gracias por compartir tu punto de vista. Evidentemente, las palabras tienen distintos significados dependiendo del contexto y de lo que significa para quien las utiliza. Cuando hablo de éxito, me refiero a algo más que ser famoso, estar bien posicionado social o económicamente. Me refiero a sentir que estás satisfecho con los objetivos que te marcas en tu vida, a distintos niveles (profesional, afectivo, económico, espiritual…).
      También es importante tener claro qué sucederá en ese ámbito en el que me estoy centrando para que considere yo (no lo que se acepta socialmente como tal) para que sea exitoso.
      Me explico. Puede que socialmente se considere exitosa a una persona cuando su educación haya llegado a un nivel superior por ejemplo con un gran superior, un máster, una licenciatura… Sin embargo, puede que no haya tenido oportunidad o no me haya centrado en la importancia de estudiar hasta ahora y procurarme una titulación para un acceso a la universidad, ya sea un reto para mi y lo considere un éxito. ¿Tú que opinas?.
      Abrazos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio