BIOESPACIOS DE TRABAJO

bioespacios en el trabajo

La sensación de bienestar aumenta un 15% si el entorno en el que se trabaja, imita la naturaleza o se integra en ella. Las personas que trabajan en entornos que incorporan elementos naturales (bioespacios) son un 6% más productivos y un 15% más creativos que el resto. Así lo recoge el estudio Human Spaces: El impacto mundial del diseño biofílico en el lugar de trabajo, dirigido por Sir Cary Cooper, profesor de Psicología y Salud Organizacional en la Universidad de Lancaster. Un estudio basado en encuestas realizadas a 7.600 trabajadores de 16 países de los cinco continentes.

Solo un 42% de los encuestados afirmaba tener plantas vivas en la oficina y ¡un 47% aseguraba no tener luz natural!. El 67% dice “sentirse feliz” al entrar en ambientes de trabajo iluminados. Y un tercio que el diseño de una oficina afectaría a su decisión de trabajar o no para la empresa. “Las personas que entran en un lugar de trabajo que tiene naturaleza, es más probable que se sientan felices y motivadas durante el día”, según Cooper. En el post anterior sobre baños de bosque, ya hablábamos sobre los beneficios del contacto con la naturaleza en los espacios de trabajo. En este post, veremos cómo generar un entorno de trabajo «más natural».

Los bioespacios generan salud

El ser humano pasa un 80% de su tiempo en lugares cerrados, viviendas, lugares de trabajo, aprendizaje, o de ocio. Si un edificio u oficina está «enfermo”, quienes sufrirán sus consecuencias van a ser las personas que trabajan en él. Se crearán problemas de salud  como pueden ser trastornos psicológicos y emocionales como ansiedad, tristeza, agresividad o falta de armonía. Cuando trabajamos en un óptimo espacio de trabajo estamos potenciando nuestra salud física, mental y emocional.

Integrar elementos de naturaleza en el espacio de trabajo es más fácil de lo que pensamos y es cuestión de poner a trabajar la creatividad. Algunos de los elementos que se están incorporando a las empresas son: jardines verticales, terrazas ajardinadas, fuentes o cubiertas ajardinadas. Incluso la calidad del aire que respiramos en el trabajo se puede tratar, para que sea más refrescante.

Cinco elementos naturales más deseados en la oficina y que generan bioespacios

Tan sólo con introducir plantas por nuestro lugar de trabajo estamos mejorando la calidad del aire y refrescando visualmente el espacio. Además es importante que tengan estos cinco elementos porque son los que más valoran los trabajadores:

1. Luz natural

Es el elemento más importante por los encuestados (el 44% lo identificaron como prioritario). Resulta paradójico que siendo España uno de los países que disfrutamos con más días de sol en Europa, seamos de los que menos luz natural tengamos en las oficinas. Parece que el resto de países sí que tienen clara la relevancia que este elemento, tiene entre otras beneficios para disminuir la fatiga y generar mayor energía.

2. Plantas

El 20% de los trabajadores cree necesario contar con elementos vivos en su espacio de trabajo. Las plantas, además de oxigenar el ambiente, aportan energía, reducen los niveles de tensión arterial, aumentan los niveles de humedad, reducen el polvo ambiental, reducen la contaminación acústica y la polución eléctrica (para esto, los grandes cactus de los desiertos mexicanos son ideales). Lo idóneo, según los expertos, es utilizar plantas de gran tamaño en recepciones, salas de espera y reuniones o como separadores de ambientes y más pequeñas en las mesas.

Oficina de Second Home en Lisboa

Un ejemplo de espacio verde es Second Home, un espacio de trabajo situado en Lisboa que parece más un vivero que una oficina. Esta oficina-jardin, tiene plantas en vez de cubículos, creando bioespacios en su máxima expresión. Con este diseño, consigue generar un entorno más cooperativo y con un aire mucho más puro. Y como es natural, esta filosofía va más allá, por eso va acompañado de programas de bienestar para sus trabajadores con comida natural, clases de pilates y yoga. La inmensa oficina, se encuentra separada en dos espacios diferenciados: el área de trabajo y el café lounge. Cada uno está diseñado de manera distinta, con personalidad y ambientaciones opuestas, para que la gente pueda separar bien ambos momentos. Si de verdad se quieren obtener, buenos resultados, es importante que haya un verdadero proyecto de bienestar integral.

3. Tranquilidad

La percepción sobre este elemento varía entre culturas. Mientras que en España preferimos los espacios abiertos, en Alemania el 39% se siente más productivo si tiene su propio espacio. Pero la tranquilidad obviamente no sólo se consigue con el diseño de espacios, sino que tiene mucho que ver con la cultura de la compañía, con los principios y valores que la sustentan.

4. Vista al mar

El 17% de los encuestados lo considera imprescindible en una oficina ideal. Afortunados aquellos que lo disfrutan.

5. Colores vivos

El 15% los valora en la oficina. Desde hace décadas, los arquitectos utilizan la cromoterapia para el diseño tanto del mobiliario como del resto de elementos arquitectónicos.

  • El rojo es un color estimulante; genera energía y por tanto, influye en la asertividad y el positivismo
  • El amarillo estimula nuestra faceta más intelectual, facilitando la inspiración y mejorando la concentración
  • El verde relaja el nerviosismo y favorece la tranquilidad, provoca equilibrio y armonía, de ahí la importancia de plantas)
  • El azul es el que mejor funciona en España (favorece la apertura mental para impulsar la adopción de nuevas ideas y evita las emociones fuertes, de ahí que valoremos el poder tener vistas al cielo o al mar).

Estos colores también puede conseguirse a través de elementos naturales como plantas, piedras, maderas, etc.

En conclusión

Un buen espacio de trabajo que integra la naturaleza es un mejor lugar para trabajar, porque es más saludable y porque nos permite funcionar mejor (oxigenar nuestro cuerpo, conectar con las funciones ejecutivas de nuestro cerebro, relajar la tensión arterial, interactuar mejor, ser más productivos y sentirnos mejor). Los bioespacios, son espacios de bienestar.

Por sí solo ya es efectivo, aunque lo ideal es que vaya unido a otras políticas recogidas en un plan estratégico de bienestar y que forme parte de la cultura de la empresa. Si aún no tenéis diseñado ninguno, te aconsejo que no dejes pasar el tiempo porque la salud de tus empleados y de tu empresa, depende de ello.

Espero que te haya sido útil. Y como siempre, te invito a que compartas también tus opiniones y experiencias con el resto de la comunidad y que si crees que puede servir a otros, se lo hagas llegar.

Eva Luque
Consultora en Bienestar y Trainer en Felicidad
+34 605 150 409
hola@evaluque.com
#disfrutoloquehago
www.evaluque.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio